Posted on April 1, 2025 by Radio Lobo 97.7 • 0 Comments
Aries; Reflexiona antes de tomar decisiones. Buen momento para resolver problemas económicos. Finalmente obtendrás éxitos profesionales. Jornada propicia para empezar la dieta depurativa, ánimo. Color Amarillo. Tauro; Conseguirás tus sueños románticos. Saber cuándo uno dispone de lo suficiente es ser rico. No se fíes de las propuestas laborales maravillosas, medítelas. Cuide más de sus encías. Color Gris. Géminis; La compenetración con tu pareja es total. Aumentarán tus ingresos gracias a necesidades ajenas. Las relaciones con tus compañeros de trabajo mejoran. Los cambios climáticos pueden ocasionarte un resfriado. Color Verde. Cáncer; Las escenas de celos deterioran tu relación. Podrás acceder a un préstamo que necesitan. Tu vida laboral se acelera, intenta adaptarte. Te ronda un malestar general de carácter griposo. Color Anaranjado. Leo; Los amigos serán fuente de inspiración y alegría. Fuerza positiva sobre tus cuentas. Relájate y serás capaz de controlar tu trabajo. Estado de salud estupendo. Color Azul. Virgo; Aleja esos celos infundados, o te pesará. Oportunidad de mejorar tus asuntos financieros. Ser demasiado ambicioso en tu trabajo no es aconsejable. Admirable que cuides tu físico, pero vigile también tu mente. Color Negro. Libra; Racha excepcional en el terreno amoroso. Controla los gastos, se presentan imprevistos. Suspicacias en el trabajo, serán pasajeras. Buen momento para recuperar energías. Color Café. Escorpio; Los grandes pensamientos nacen en el corazón. Tu economía se estabiliza, relájate. Intentarán poner freno a tus ideas sobre el trabajo. El estado de su dentadura es bueno, sigue así. Color Violeta. Sagitario; No te alteres con tu pareja por causas ajenas. Debes tener precaución en los asuntos de dinero. Puedes conseguir todo lo que te propongas en tu trabajo. Aunque te encuentres más fuerte que un roble, no te excedas. Color Blanco. Capricornio; Si tu relación de pareja está un poco dañada, refuérzala. Oportunidad de aumentar tu economía, no la dejes pasar. Jornada tranquila en el trabajo, disfrútala. Para llevar una vida sana, debes disciplinarte. Color Guinda. Acuario; Ocasión propicia para consolidar tu relación sentimental. Tienes un excepcional olfato financiero, aprovéchalo. Exponle a tus jefes tus nuevas ideas. Quizá tengas dolor de cabeza, pero se te pasará. Color Lila. Piscis; Dialogue con tu pareja sin intentar imponerse. No te obsesiones con asuntos relacionados con el dinero. Pide ayuda para tomar decisiones profesionales. Debes dormir las horas adecuadas. Color Rojo.
Posted on April 1, 2025 by Radio Lobo 97.7 • 0 Comments
El chicle, también conocido como goma de mascar, fue un producto patentado en 1869 y ha pasado de generación en generación sin indicios que vaya a salir de las costumbres de los seres humanos, pues para muchos puede ser sinónimo de alivio del estrés o ansiedad. Aunque mascar chicle se puede asociar con la reducción del estrés, una posible reducción del apetito, un estudio reciente reveló que esta práctica puede estar afectando la salud al dejar entrar al organismo miles de partículas de microplástico. Un estudio realizado por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) reveló que masticar chicle puede liberar miles de microplásticos en la saliva y posteriormente estos pueden ser ingeridos, aunque por el momento se desconoce si son nocivos para la salud. “Nuestro objetivo no es alarmar a nadie. Los científicos desconocen si los microplásticos son peligrosos para nosotros. No se han realizado ensayos con humanos. Pero sabemos que estamos expuestos a los plásticos en nuestra vida diaria, y eso es lo que queríamos examinar aquí”, aclaró Sanjay Mohanty, investigador principal del estudio y profesor de ingeniería en la UCLA. Presencia de microplástico en el chicle: De acuerdo con la investigación, se encontró un promedio de 100 partículas de microplástico por cada gramo de chicle y, en algunos casos, se liberaron hasta 637 partículas por gramo, que son liberadas al masticar la goma de mascar. Tanto chicles naturales como sintéticos liberan estas partículas de microplástico y la mayoría se sueltan en los primeros 2 minutos, entre ellas se encuentras polietileno, polipropileno y PET, así se dio a conocer después de analizar 5 marcas de chicles sintéticos y 5 de chicles naturales. Las 10 marcas de chicles están disponibles en el mercado y para llevar a cabo el estudio, una sola persona masticó 7 unidades de cada tipo por 4 minutos, recolectando muestras de saliva cada 30 segundos y posteriormente se enjuagó la boca combinando todos los líquidos en una muestra única y después se realizó una segunda prueba con una duración de 20 minutos para analizar cómo varía la liberación de partículas con el tiempo. “Sorprendentemente, tanto los chicles sintéticos como los naturales liberaron cantidades similares de microplásticos al masticarlos”, sostuvo el autor de la investigación, aclarando que el fenómeno no sucede por la acción enzimática de la saliva, sino por la abrasión mecánica que se da al masticar. Mohanty indicó que las personas que mascan unos 180 chicles al año podrían entonces ingerir cerca de 30,000 microplásticos, sin embargo, es considerada una cantidad insignificante comparada con otras muchas ocasiones en que se pueden ingerir microplásticos. No obstante, se destacó que no hay pruebas de una relación directa entre los microplásticos y alteraciones de la salud humana, el estudio buscaba poner de relieve la vía poco explorada de las diminutas fracciones de plástico que entran al organismo cuando se mastica chicle. Chicle y su impacto ambiental: Más allá de representar un posible riesgo para la salud humana, el desecho equivocado de los chicles luego de masticarlos representa un problema ambiental, algo que se ha cuestionado desde hace años. Un chicle arrojado al suelo puede liberar plásticos al entorno, contaminar suelos y llegar a cuerpos de agua, sumándose al ya enorme problema global de la contaminación plástica, que afecta suelos, mares, aire y todo el entorno donde nos desenvolvemos. “El plástico que se libera en la saliva es una pequeña fracción del plástico presente en el chicle. Así que, cuida el medio ambiente y no lo tires afuera ni lo pegues en la pared”, concluyó Mohanty.
Posted on April 1, 2025 by Radio Lobo 97.7 • 0 Comments
Históricamente siempre hemos hablado de los famosos “Ninis”, pero hay que destacar que los “Sisís” (Sí estudio, Sí trabajo) crecen a un ritmo frenético, ganando en porcentaje a los primeros. Hoy en día los “Ninis” representan un 22% frente a un 23,4% de jóvenes menores de 30 años que sí estudian, y al mismo tiempo, trabajan. Aunque ambos grupos son minoritarios en relación al 48% de la población, con edad comprendida entre 15 y 29 años, que priorizan los estudios y se dedican a ellos a tiempo completo. Llegados a este punto muchos jóvenes se plantean qué es mejor para su futuro, qué deberían hacer, estudiar o trabajar, y lo más importante, qué es lo que más se valora en un proceso de selección. Los “Sisís” representan la otra cara del espejo proactiva y desde mi punto de vista: Es muy positivo compaginar los estudios con unas prácticas, sobre todo en la última fase formativa. ¿se te ocurre una forma mejor de saber si te gusta lo que estudias que trabajando en ello? Las prácticas formativas se convierten en una excelente oportunidad para aplicar los conocimientos que se están aprendiendo. Además, permite desarrollarse en un entorno profesional real, aumentando la propia capacidad de interlocución, el nivel de madurez y permitiendo conocer, de primera mano, el trabajo, la responsabilidad y el día a día de una empresa. Sin embargo, la realidad no siempre corresponde con la situación idílica que uno se imagina. El sistema educativo de hoy en día, aunque presenta importantes mejoras y pone a disposición de los alumnos convenios de formación en empresas, no responde del todo a las exigencias del actual mercado laboral. Por tanto, las restricciones del sistema impiden que tanto las empresas como los jóvenes puedan sacar el mayor provecho de este periodo de prácticas. Aunque la situación laboral de España es potencialmente mejorable, es importante no caer en el desánimo y tener siempre una actitud positiva. Mis consejos para superar con éxito esta etapa se concentran principalmente en dos: Planificar tu carrera: En muchas ocasiones, la etapa más complicada es el principio: decidir a lo que quieres dedicarte y que formará parte de nuestras vidas para siempre. Lo primero de todo, hay que pensar que la vida da muchas vueltas y aunque es una decisión importante no es inamovible, hay margen para equivocarse. Esto hará que se evite la presión del inicio, si la persona se esfuerza y lo reconduce, es posible cambiar una vez que has empezado a trabajar. Pero dicho esto, es importante que los jóvenes planifiquen desde el inicio su carrera profesional, saber a qué queremos dedicar nuestro futuro y que sea algo que nos apasione o al menos, nos motive. Tenemos que tener muy presente que, cuando nos incorporemos al mercado laboral, éste se convierte en un entorno competitivo donde el candidato más adecuado, más preparado y más motivado, obtendrá el puesto. Si te apasiona lo que haces, el camino será más sencillo. Buscar experiencias profesionales: La preparación es la clave. Es por ello por lo que nosotros abogamos por las Escuelas de Formación en las que las prácticas y las experiencias profesionales, tengan mayor protagonismo. De esta manera, se puede garantizar el correcto aprendizaje de los alumnos. Las oportunidades pueden encontrarse, pero también hay que buscarlas, así que invierte tiempo en encontrar unas prácticas que completen tu formación y te ayuden a distinguirte del resto. Además, los reclutadores valoramos muy positivamente cualquier experiencia profesional realizada anteriormente, y resulta una forma de asegurarse que el futuro seleccionado podrá ser eficaz en su trabajo. En definitiva, las empresas necesitan personas dinámicas, que se adapten con rapidez a los cambios, y a quienes la curiosidad y las ganas de seguir aprendiendo les guíe por encima de todo, por tanto, combinar el trabajo formativo con los estudios es la mejor opción.
Posted on March 18, 2025 by Radio Lobo 97.7 • 0 Comments
La inteligencia nos preocupa mucho. Esta afirmación puede sonar rara, sí. Pero es que es verdad. Para el poco uso que a veces hacemos de ella (y perdón por la ‘semibroma’), el interés por los libros, artículos y vídeos donde se dan consejos para potenciar esta capacidad se ha disparado… y también las dudas sobre si esto es posible o si la inteligencia artificial acabará ‘ganando’ la batalla a la humana. Y, entre todos los interrogantes sobre el tema, hay uno muy recurrente: ¿somos más listos o menos listos que las generaciones precedentes? Qué buen tema para sacarlo en una comida familiar con abuelos, padres y nietos. Según explica David Bueno, doctor en Biología, especialista en Neuroeducación y autor de ‘Educa tu cerebro’ (ed. Grijalbo), hay estudios que han constatado que la inteligencia no es una característica inmutable en la especie humana. James Robert Flynn, psicólogo y filósofo estadounidense, estudió si se habían producido cambios en el cociente intelectual (CI) –calculado de forma numérica con los llamados tests de inteligencia– durante los dos primeros tercios del siglo XX. Para ello tomó como referencia datos estandarizados de diversas poblaciones europeas, norteamericanas y asiáticas. ¿El resultado? Quizá el esperado… En las primeras décadas del siglo, el CI había aumentado de media tres o cuatro puntos por década en todas las poblaciones analizadas. A aquella escalada se la llamó ‘efecto Flynn’. Era algo muy optimista… «En no muchos años habíamos mejorado por factores ambientales, ya que los genéticos necesitan de muchas generaciones para extenderse a toda la población». Según indica Bueno, las mejoras en la alimentación y en la educación estarían detrás de aquella subida en el CI, que, entonces, debería haber continuado… ¿no? Pues no. Recientemente, dos economistas noruegos, Brent Bratberg y Ole Rogeberg, han publicado un trabajo en una prestigiosa revista científica donde señalan que el ‘efecto Flynn’ «había empezado a retroceder y, literalmente, se había invertido» desde 1990 hasta 2015 (a saber, cómo está ahora). Es decir, cada nueva generación era un poco menos inteligente que la anterior. Según las puntuaciones numéricas del CI (para el que usaron la misma metodología que Flynn), se perdían unos siete puntos de CI por década. Los investigadores noruegos bautizaron este fenómeno como ‘efecto Flynn inverso’ y lo atribuyeron al empeoramiento de la alimentación (más grasas trans y más azúcares refinados en la dieta) y al deterioro de la educación, dos cuestiones que son discutibles. El caso es que, al hacerse público el estudio, la prensa se llenó de titulares del tipo ‘cada vez somos más tontos’. No es que seamos cada vez ni más listos ni más tontos, refuta Bueno. Ocurre simplemente que Flynn usó los tests tradicionales (diseñados para una época en la que la educación era memorística) y los investigadores noruegos los aplicaron a sujetos con otro tipo de educación (competencial, que valora la aplicación de los conocimientos y las aptitudes, que es hacia lo que vamos). Y, como estamos a medio camino, los resultados no son muy fiables. Herramientas en revisión: Es decir, el sistema de valoración quizá tendría que cambiar. «Pongo un ejemplo. Imaginemos que nos miden la inteligencia haciéndonos pruebas diseñadas para una persona del Paleolítico… ¡Nos saldría a todos un resultado garrafal! Y viceversa». Así que, según David Bueno, estamos en muy mala época para cuantificar la inteligencia: la sociedad ha cambiado espectacularmente en una franja de tiempo muy corta (quizá no se ha dado en la historia un periodo de tanta variación en un plazo tan corto) y las herramientas para ‘medir’ la inteligencia están en revisión. Entonces, esos tests que ahora se hacen sobre todo a los niños, para detectar sus supuestas altas capacidades ¿son o no son válidos para cuantificar su capacidad intelectual? «Los modelos estándar te dan información sobre la inteligencia, pero es limitada, incompleta. No suelen tener en cuenta la reflexión interpersonal o intrapersonal, la reflexión… Y luego hay que ver cómo se interpretan esos datos que ofrecen los tests. A veces no se hace bien», apunta. ¿Mejoramos o empeoramos con la edad? El experto recuerda que el CI puede cambiar a lo largo de la vida, no es inamovible. David Bueno también responde en su libro a la duda que muchos tenemos sobre si, con los años, ganamos o perdemos inteligencia… Si hiciésemos el mismo test… de niños y de mayores,«seguramente nos saldrá una mejor puntuación de adultos. ¿La razón? Estaríamos menos estresados y tendríamos más experiencias para realizar asociaciones. La infancia y la adolescencia. Son los periodos de la vida donde la plasticidad del cerebro (la posibilidad de cambiar y crear estructuras neuronales) es más acusada. Aprendemos con más facilidad. Esta cualidad se va rebajando (no se pierde, salvo en casos de enfermedad) pero se compensa con la experiencia.